Directores: BARCOS, MARIA BEATRIZ
Docentes:
Fecha de Inscripción: Desde el 01 de Diciembre de 2023 al 25 de Abril de 2024
Fecha de Cursada: Desde el 06 de Abril de 2024 al 30 de Noviembre de 2024
Duración: 134 hs
- Conocer los procesos biológicos, biomecánicos y neuromadurativos que influyen en la conducta del bebé y el niño pequeño en relación a los primeros aprendizajes.
- Comprender cómo se articulan estos conceptos con los de función materna y los primeros intercambios dentro de la díada madre-hijo.
- Relacionar la idea de “preocupación maternal primaria” con conceptos actualizados sobre empatía y neuronas espejo desde las neurociencias.
- Reconocer el impacto de la prematurez en referencia a los tiempos de internación y transferencia al hogar.
- Analizar las etapas del desarrollo desde la neuromotricidad y la psicomotricidad.
- Reconocer e interpretar los signos mínimos de las posibles patologías, como así también de los déficits sensoriales, lo más tempranamente posible, para la implementación de estrategias acordes y la interconsulta a tiempo.
- Desarrollar criterios de evaluación neuro y psicomotrices desde una mirada integradora. Relacione los conocimientos adquiridos sobre el neurodesarrollo y los conceptos básicos de la psicomotricidad donde se involucra el interés primordial del hombre por la comunicación y el lenguaje.
- Descubrir y analizar la lógica de acción que siempre existe detrás de cada acto, conjuntamente con la modalidad relacional que adopta el bebé en cada una de las etapascon respecto a su madre y el entorno.
- Organizar una planificación del tratamiento apuntando a la calidad de los estímulos y la elección apropiada del tipo de juego propuesto, pensándolo no sólo desde la psicología evolutiva y sus etapas sino desde la idea de ser la actividad principal por medio de la cual el niño accede al aprendizaje; adecuando lo que se ofrece según el déficit, para optimizar la percepción del objeto y la utilización del mismo con movimientos de mejor calidad, que permitan el acceso a niveles sensorio motrices superiores.
Esta actividad está dirigida a:
- Profesionales del área de la salud y la educación especial interesados en la actualización deesta problemática dentro de la población pediátrica de riesgo, de 0 a 2 años de vida.
- Profesionales que integren equipos interdisciplinarios de seguimiento en instituciones dedicadas a la atención en salud y en reeducación.
- Psicomotricistas, psicopedagogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales
- Profesores de educación especial, licenciados en educación física,
** Profesores con título base en Educación Inicial, consultar en [email protected] la posibilidad de inscribirse.
Este curso no tiene resolución ministerial y no otorga puntaje docente.
- Modalidad: Virtual
- Duración: 8 meses.
- Días y horarios: sábados de 12.30 a 14.30 horas (demostración y explicación de la práctica con videos y ejercitación de los participantes con muñeco)
- Carga horaria: 134 horas.
- Plataforma: Google Meet + Campus Virtual.
UNIDAD 1: Desarrollo infantil. Áreas del desarrollo. Desarrollo, crecimiento y maduración.
UNIDAD 2: Atención primaria de la salud y signos de alarma.
UNIDAD 3: Evolución. Embriología.
UNIDAD 4: Prematurez. Trastornos del neurodesarrollo. Impacto de la prematurez.
UNIDAD 5: Integración sensorial. Concepto y bases para la práctica, abordaje.
Universidad CAECE
Extensión Universitaria
CONTACTO
Líneas rotativas: (+54 11) 5252-2800 Int. 730/731
Whatsapp: (+54 11) -2676-7079
Mail de contacto: [email protected]
Importante: Todas nuestras capacitaciones aranceladas tienen una matrícula de inscripción y un arancel. Consúltanos por nuestras vías de comunicación.